Desarrollar un algoritmo que detecte las personas con mayor riesgo de tener Alzheimer

1-11-2025 / El Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, impulsa ALFA10, un proyecto pionero que busca anticiparse a la enfermedad mediante el desarrollo de un algoritmo predictivo capaz de detectar a las personas con mayor riesgo, incluso antes de que aparezcan los primeros signos de deterioro cognitivo.

Estamos en TELEGRAM. Clica aquí t.me/barcelonadia y síguenos

El proyecto, liderado por los docgtores Gonzalo Sánchez y Oriol Grau, investigadores del BBRC, busca transformar el abordaje del Alzheimer al facilitar su detección precoz, mejorar la selección de candidatos por ensayos clínicos y abrir la puerta a tratamientos personalizados.

«El objetivo de este proyecto es entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y, así, preparar un protocolo de actuación para casos con riesgo elevado que, a la larga, pueda ser adoptado por el sistema de salud», explican los líderes del proyecto.

La llegada de los primeros tratamientos capaces de detener la progresión del Alzheimer ha abierto una nueva etapa en el abordaje de la enfermedad. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de aplicarlos a tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se produce cuando el daño cerebral es ya irreversible. ALFA10 quiere cambiar este paradigma, poniendo el foco en la fase preclínica de la enfermedad y creando herramientas que permitan intervenir antes y con mayor eficacia.

El estudio ALFA10, una nueva etapa en la investigación

ALFA10 va un paso más allá del Estudio ALFA, impulsado en 2013 por la Fundación “la Caixa” y desarrollado por el BBRC, que permitió reclutar a más de 2.700 voluntarios sanos de entre 45 y 75 años con el fin de estudiar los cambios biológicos y cognitivos tempranos relacionados con el Al. A lo largo de estos años, muchos de ellos han participado en distintas evaluaciones y estudios complementarios, contribuyendo a generar una valiosa base de datos y muestras biológicas.

Ahora, ALFA10 da continuidad a esta investigación con un enfoque renovado y más ambicioso. En lugar de reclutar a nuevas personas, el proyecto ha recontactado con todos los participantes originales para continuar su seguimiento y profundizar en la evolución de su salud cerebral. Muchas de estas personas serán invitadas de nuevo al centro para realizar análisis de sangre y tests cognitivos para detectar con mayor precisión, los cambios en los biomarcadores y así poder observar con más detalle los procesos biológicos que preceden a la enfermedad.

Además, el proyecto incorporará un seguimiento remoto a través de cuestionarios y herramientas digitales de evaluación cognitiva, lo que facilitará un continuo control del estado cerebral sin necesidad de frecuentes visitas presenciales.

Este enfoque, basado en el seguimiento de la misma cohorte durante casi 15 años, aportará información clave sobre cómo progresa la enfermedad y permitirá identificar a las personas con mayor riesgo antes de que aparezcan los síntomas. Las primeras visitas presenciales están previstas en enero de 2026, tras las cuales empezará el seguimiento digital continuado.

Tres pasos para anticipar el Alzheimer

El desarrollo del algoritmo predictivo de ALFA10 se estructura en tres fases principales. La primera consiste en la recopilación y análisis de datos, que incluirá nuevos biomarcadores en sangre, analizados en los laboratorios del BBRC, junto a variables clínicas y cognitivas de los participantes.

En una segunda fase, toda esta información se integrará con los datos históricos recopilados durante casi quince años para crear un algoritmo predictivo capaz de estimar con precisión el riesgo individual de sufrir Alzheimer.

Estamos en WHATSAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones

Por último, el proyecto se orienta a la prevención y el tratamiento, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo y facilitar el desarrollo de terapias personalizadas, acercando la prevención a la práctica clínica y reduciendo el impacto de la enfermedad antes de que cause daños cerebrales irreversibles.

Un avance científico con impacto social

ALFA10 representa un salto cualitativo en la búsqueda del Alzheimer. Por primera vez, un proyecto de este alcance combina biomarcadores detectables en sangre con herramientas de monitorización cognitiva digital remota, lo que permitirá un seguimiento más preciso, sensible y continuado del estado cerebral.

Además, tiene una clara vocación de transferencia en el sistema sanitario. Más allá de generar conocimiento científico, el proyecto busca convertir los hallazgos en protocolos y herramientas útiles aplicables primero en centros especializados y, con el tiempo, en atención primaria.

El seguimiento a largo plazo de los propios participantes durante más de una década permitirá observar los cambios biológicos y cognitivos que preceden a los síntomas, aportando información esencial sobre cómo progresa la enfermedad y facilitando una intervención temprana y personalizada. «Una vez desarrollado, el algoritmo se validará con muestras de datos independientes y en nuevas cohortes de participantes, lo que permitirá evaluar su eficacia y facilitar su aplicación clínica», añade el doctor Sánchez.

Campaña para cambiar el futuro del Alzheimer

Para hacer posible este avance, la Fundació Pasqual Maragall ha puesto en marcha una campaña cuyo objetivo es recaudar 250.000 euros. Esta financiación permitirá acelerar el desarrollo del algoritmo y acercar la detección precoz del Alzheimer a la práctica clínica, con el potencial de mejorar la vida de millones de personas en los próximos años.

Foto: Fundación Pasqual Maragall

Contacto: barcelonaaldia21 (arroba) gmail.com

Subir ↑