4-11-2025 / AstraZeneca inauguró ayer la sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona en el emblemático edificio Estel, situado en la Avenida de Roma de Barcelona, abriendo paso a una nueva fase como motor de innovación biomédica, digital y comercial en Europa.
El nuevo espacio ha sido presentado en un acto institucional que ha reunido a representantes del ámbito político y científico y de la compañía a nivel global. El acto ha contado con la participación del presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, la ministra de Sanidad, Mónica García, Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quienes han destacado el papel estratégico del Hub en el impulso de la ciudad como referente internacional en ciencia e innovación.
Como parte de su crecimiento continuo, la compañía ha incorporado recientemente la quinta planta, que marca el inicio de una nueva fase del Hub y refuerza su proyección a largo plazo en el país. Durante el acto se ha anunciado que hay voluntad de trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona para fomentar la colaboración abierta en el ecosistema biomédico y tecnológico de Cataluña.
Estamos en WHATSAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones
Puesto en marcha en 2023, el AstraZeneca Global Hub de Barcelona representa un nuevo modelo de innovación que combina la investigación biomédica con la ciencia de datos, la tecnología y la excelencia comercial, integrando capacidades digitales y estratégicas que van más allá de la investigación tradicional.
Su misión es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos en áreas de alto impacto —como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico, Respiratorio e Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias— apoyándose en tecnologías disruptivas como la genómica, la medicina de precisión y la inteligencia artificial.
De este modo, reafirma el papel de España y Cataluña como enclaves estratégicos dentro de la red internacional de AstraZeneca y su liderazgo científico en Europa. Al mismo tiempo, promueve la colaboración público-privada y contribuye al desarrollo económico y social de la región.

Inversión de 1.300 millones
AstraZeneca tiene proyectada una inversión total de 1.300 millones de euros hasta 2027 en el Hub. Esta cifra equivale prácticamente a la inversión anual en I+D que realiza el conjunto de la industria farmacéutica en España, que alcanza los 1.500 millones de euros, según datos de Farmaindustria.
La nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona ocupa 30.000 m² distribuidos en nueve plantas –de la 5 a la 13– del histórico edificio Estel. El edificio, con un total de 50.000 m², ha sido renovado con criterios de eficiencia y sostenibilidad y acoge actualmente a cerca de 1.600 profesionales de AstraZeneca.
Dinamizador del ecosistema de la innovación y la tecnología de Cataluña
Desde la llegada del Global Hub a Barcelona, AstraZeneca se ha consolidado como el principal motor en el ecosistema catalán de ciencias de la vida, con un impacto sostenido en la generación de empleo de alta cualificación, el posicionamiento internacional de la región y la atracción de talento e inversión.
Estamos en TELEGRAM. Clica aquí t.me/barcelonadia y síguenos
Para ello ha sido clave la colaboración con el entorno de ciencias de la vida e instituciones como ACCIÓ, Biocat, Barcelona Activa y la Barcelona Investment Office, que han contribuido al desarrollo del Hub como proyecto estratégico para Cataluña y España. Su compromiso con la atracción de talento, la innovación y la inversión ha sido clave para seguir impulsando el sector y hacer posible que Barcelona continúe afianzándose como uno de los principales polos europeos de ciencia, tecnología y salud.
Según el informe de Biocat, en 2024 la inversión de la industria extranjera del sector de la salud en la región alcanzó los 550 millones de euros y la creación de casi 1.700 puestos de trabajo. En este contexto, la aportación de AstraZeneca ha sido determinante y ha contribuido a dinamizar la llegada de nuevos proyectos en este ámbito. En el año 2024, AstraZeneca destinó un total de 257,6 millones de euros y llevó a cabo 540 contrataciones en Cataluña.

Un polo de talento, ciencia, tecnología e innovación en Europa
Tras dos años de actividad, el AstraZeneca Global Hub de Barcelona se ha convertido en una palanca esencial de la investigación biomédica a escala internacional. En los dos primeros años ha creado cerca de 1.600 puestos de trabajo. Según datos de Farmaindustria, cada empleo directo en el sector biomédico genera cuatro adicionales, lo que sitúa el impacto total del Hub en cerca de 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la economía española.
Este talento destaca por su diversidad: el 27% de la plantilla es internacional, con profesionales de 62 nacionalidades, y el 58% son mujeres, que además ocupan el 50% de los puestos directivos. Asimismo, una parte de los trabajadores son profesionales españoles que habían desarrollado su carrera en el extranjero y que han regresado al país atraídos por las oportunidades que ofrece el Hub.
El Hub está impulsando 387 proyectos de I+D y más de 190 ensayos clínicos, de los que un 39% se encuentran en fases tempranas, las más innovadoras por los grandes retos que enfrentan, y un 61% en fases avanzadas, cada vez más próximas a ofrecer nuevas oportunidades a los pacientes.
Estos estudios están enfocados en áreas que representan grandes desafíos para la salud pública, como el cáncer, que en 2024 fue la principal causa de muerte en España. La mayor parte de los ensayos clínicos en curso están dedicados a Oncología (60%), al área Cardiovascular (13%) y Respiratorio (10%).
La innovación científica del Hub se apoya en la digitalización, con más de 35 proyectos que incorporan inteligencia artificial y sistemas avanzados de ciencia de datos. Además, cuenta con un equipo de expertos en digital health que da apoyo al desarrollo clínico a través de acciones como el reclutamiento de pacientes, la monitorización remota o el análisis de datos. Esta integración de ciencia y tecnología permitirá acelerar el desarrollo de nuevas terapias y contribuir a la ambición global de lanzar 20 nuevos medicamentos antes de 2030.
Fotos: Generalitat de Catalunya